1.1. Introducción
Los últimos años han supuesto un enorme cambio en los usos de medios sociales: redes sociales como Instagram o TikTok van ganando peso día a día, la presencia e importancia de los influencers es innegable y los cambios en los enfoques y estrategias de comunicación tienen su impacto correlativo en los procesos de medición y evaluación.
Los usuarios de medios sociales en todo el mundo han superado los 3.800 millones. Las últimas tendencias apuntan a que más de la mitad del planeta usará las redes sociales en 2020. ¡La mitad del planeta!
La media de tiempo que los usuarios de internet en todo el mundo le dedican a los medios sociales es de 2 horas y 24 minutos, lo que supone una tercera parte de todo el tiempo dedicado en línea. Y tengamos en cuenta la evolución demográfica de la población, es decir, las generaciones que vienen pasan aún más tiempo conectadas y haciendo uso de las redes sociales que aquellos que las hemos visto nacer y crecer en los últimos quince años.
Fuente: https://hootsuite.com/pages/digital-2020.
No hay duda de los datos, no hay duda del potencial que los medios sociales tienen como elemento o ingrediente de una estrategia de marketing digital. Sin embargo, la pregunta es la misma que cuando los números no eran tan abultados.
¿Cuánto voy a obtener en cifra de negocio de la inversión que hago en medios sociales? ¿Es posible medirlo?
Siguen siendo válidas las mismas cuestiones que, casi en bucle, nos hará cada mes el equipo directivo ante el que rindamos cuentas de la inversión en medios sociales. Da igual el número de usuarios de medios sociales a nivel mundial, las preguntas serán las mismas.
- ¿Qué informe me dirá cuál ha sido el beneficio generado desde Twitter o desde Facebook? ¿Y desde Instagram o LinkedIn?
- ¿En qué informe dice cuál ha sido la actualización (tuit o publicación) que ha tenido la ratio de conversión más alta entre los potenciales clientes?
- ¿Dónde puedo encontrar los datos que me indiquen cuánto tiempo dura la vida de un cliente en mi negocio si proviene de los canales sociales?
- ¿Los clientes que vienen de medios sociales gastan más o menos que los que vienen de otros canales? ¿Compran de manera más recurrente que los otros?
- ¿Los potenciales clientes que vienen de los canales sociales convierten mejor o peor que los que vienen de otros canales de marketing, como por ejemplo de campañas de e-mail o de display?
Siguen siendo preguntas complejas para las que hay que estar preparados, y para ello no hay alternativa: datos, datos y datos que se extraen de herramientas que nos ayudan en la elaboración de informes. Hay un buen número de herramientas en el mercado, pero realmente vamos a necesitar de la pericia analítica de un especialista que sepa interpretar los datos que se extraigan y, sobre todo, convencer a los equipos directivos de que es necesario invertir en herramientas de pago si queremos datos válidos para tomar decisiones.
A mayor necesidad de justificar el ROI, mayor inversión tendremos que hacer en herramientas.
Aunque sin estrategia, las herramientas y quienes las manejen solo darán datos vacíos.