3.2. Herramientas de gestión, escucha y medición
3.2.3. Tipos de herramientas
Existe un gran desconocimiento y mucha confusión sobre las herramientas y sus tipos (para qué sirve concretamente cada una y qué hacen); por ello, es muy común encontrar contenidos en internet donde hacen listas o catálogos de herramientas para social media donde se mezcla de todo sin criterio organizativo alguno.
Además del desconocimiento, esta confusión también viene dada porque, en ocasiones, algunas herramientas hacen varias cosas y resulta complicado enmarcarlas en una categoría concreta. No obstante, no resulta tan difícil asignarle a varias categorías porque hace varias cosas o bien ver cuál es su función principal y cuáles son añadidos o complementos.
Buscando una sistematización bastante general y simplificada pero que nos pueda ser útil para clasificarlas internamente, podemos distinguir tres tipos de herramientas:
1) Herramientas de gestión: sirven para tener en ellas una o varias cuentas (multicuenta) de las redes sociales y realizar con ellas el trabajo del día a día de un community manager: publicar contenido, monitorizarlo y responder a las interacciones.
2) Herramientas de escucha: sirven para rastrear y buscar lo que dicen de nosotros en internet. No solo en nuestros canales propios en las redes sociales, sino en el resto de estas (aquellas redes sociales que lo permitan) y, sobre todo, en el resto de internet y en otras webs que no son redes sociales. Se suelen llamar también herramientas de monitorización, de escucha activa o de ORM y reputación en línea.
Generalmente, las herramientas de escucha se confunden con algunas de gestión avanzadas, ya que estas nos dicen cuándo nos mencionan en nuestros canales y también permiten monitorizar o hacer búsquedas en las redes sociales (las que lo permiten) o de palabras o hashtags.
3) Herramientas de medición: son herramientas que nos sirven para medir y evaluar los resultados de nuestras acciones en social media (social analytics). Para ello, podemos acceder a las estadísticas de cada red o tener herramientas que nos permitan agregar nuestras cuentas y obtener la información de forma agregada de todas ellas. Suelen permitirnos ver la información por cada red o agregada y en otros formatos y otros tipos de gráficas, así como comparativamente entre ellas.
Ejemplo
La herramienta más conocida de este tipo es la gratuita Google Analytics, que sirve para medición de lo que ocurre en una página web (analítica web).